Los Servicios de urgencia de Alta Resolutividad, (SAR) fueron creados para descongestionar los servicios de urgencia de hospitales base y prestar una atención oportuna y efectiva a pacientes con categorizaciones C4 y C5. En este contexto, el Gobierno de Chile aprobó la creación de centros del tipo SAR en la región del Bío Bío. Estos […]
Los Servicios de urgencia de Alta Resolutividad, (SAR) fueron creados para descongestionar los servicios de urgencia de hospitales base y prestar una atención oportuna y efectiva a pacientes con categorizaciones C4 y C5. En este contexto, el Gobierno de Chile aprobó la creación de centros del tipo SAR en la región del Bío Bío.
Estos centros deben cumplir con parámetros establecidos para sus tiempos de atención. Así por ejemplo para el caso de pacientes C4 su tiempo promedio de atención no debe superar 180 minutos y para pacientes C5 pueden esperar casi 5 horas. Determinar el cumplimiento de esta norma para los SAR permite evaluar la política de salud respecto a la descongestión de los centros de salud de alta complejidad y justificar de esta manera la creación de nuevos SAR a nivel nacional. Por esto, existe la necesidad de contar con un estudio científico que permita evaluar la política pública.
El proyecto, desarrollado por estudiantes de la Carrera de Ingeniería Civil Industrial de la sede Concepción, buscaba identificar, en las distintas plazas de atención interna de dos SAR de la región, los tiempos promedios de atención y contrastarlos con los tiempos establecidos para las atenciones C4 y C5, además verificar la tasa de deserción de los pacientes del sistema de atención por sobrepasar el tiempo establecido en las categorizaciones establecidas anteriormente.
La relevancia de este proyecto radica en su innovación, ya que no se tienen antecedentes de un estudio científico – técnico de estas características que favorecen la comprobación y validación de políticas públicas en gestión de salud.
El objetivo de este proyecto fue desarrollar un estudio sistémico en dos SAR, en la provincia de Concepción, que permita realizar estudios comparativos y adoptar medidas de gestión que permitan cumplir con los tiempos de atención que la política pública establece en este tipo de centros. Éste resultado permitirá contar con datos a la dirección para mejorar su directriz de contención de atención de pacientes en períodos definidos como críticos en salud. Así, fue posible determinar la eficiencia de dos centros de urgencia de alta resolutividad, comparando parámetros establecidos por el MINSAL en la atención de pacientes con categorizaciones C4, C5 y su retención en la prestación de servicios de urgencia.
¿Te gustó este contenido? ¡Compártelo!